Juan Sin Miedo

 

Utilizar los texto folclóricos en el aula se ha convertido en una herramienta indispensable para muchos maestros de educación infantil y primaria. Se trata de forma de transmisión de valores, además de un instrumento de disfrute y placer que potencia la imaginación y la creatividad de nuestros alumnos.

En el caso del cuento de Juan Sin Miedo, al tratarse de un cuento de hadas, debemos tener en cuenta el valor inestimable que tiene, ya que, ofrecen a la creatividad e imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le resultaría más complicado llegar por sí solo. Por tanto, gracias a la forma y a la estructura de los cuentos de hadas o los cuentos maravillosos, le sugieren al niño imágenes que le permitirán estructurar sus propias ideas y canalizar mejor la información y su vida.

 

LOS HERMANOS GRIMM


El cuento escogido es una adaptación de uno de los grandes clásicos de los cuentos de hadas, los Hermanos Grimm.

Indagando un poco en la historia de estos hermanos, he podido aprender que nada estaba más lejos de la mente de estos, como el propósito de escribir para un público infantil. De hecho, el punto de vista por el que partieron era estrictamente científico, ya que, su idea era la de recoger los materiales referentes del pasado de los pueblos germánicos que permitieran calar en los orígenes de su mitología y recobrar algunas formas de lo que llamaba poesía primitiva.

Los Grimm siempre han tratado de reproducir con exactitud y rigor científico la materia narrativa que se les otorgaba, tal como se hallaba en la tradición oral, además de respetando las fórmulas y expresiones dialécticas y estilísticas. La gran mayoría de los relatos de los hermanos Grimm, fueron recogidos directamente y de viva voz.

Los hermanos Grimm se empeñaron en mantenerse fieles a la originalidad y belleza de la lengua popular, ya que, se propusieron reproducir las creaciones del pueblo.

A lo largo de su carrera, fueron adaptando los cuentos recogidos para un público más infantil ya que eran de los que recibían más aceptación. Por lo tanto, cambiaban algunas situaciones, por ejemplo, de castigos horribles por otros menos impactantes, eliminaron algunos elementos morbosos e iniciaron hincapié en los finales felices.

 

ELECCIÓN DEL CUENTO Y EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO

El cuento ha sido escogido porque durante mi infancia, mi madre me contaba uno que era idéntico, pero en lugar de que el nombre fuese Juan, utilizaba el mío, Nuria. Por lo tanto, me contaba el cuento de Nuria sin miedo y me ayudó mucho a enfrentarme a mis pesadillas, según ella. Personalmente lo recuerdo con mucho cariño aunque no me acuerdo de si me ayudó realmente con mis miedos, ya que, era muy pequeña.

Por lo tanto, cuando volví a indagar en los cuentos populares para buscar el cuento adecuado para trabajar en el aula. Me acorde de este y me pareció muy buena idea escogerlo.

Con respecto a la edad, bajo mi punto de vista, considero que este libro puede utilizarse a partir de los cuatro años. Considero que es un cuento que puede llegar a ayudar a identificar y reconocer el sentimiento de miedo, una de las emociones que pueden estar experimentando muchos de nuestros alumnos.

 

¿QUÉ TIPO DE TEXTO ES?

Se trata de un texto folclórico, en concreto un cuento folclórico dentro de la categoría de cuentos de hadas o maravillosos.

La característica principal de estos cuentos es que aparecen personajes mágicos y fantásticos, sobrenatural, ya sea bueno o malo. Muchos de estos cuento de hadas eran inventado por druidas, chamanes o educadores para enseñar al niño el entorno y la cultura

Dentro de los aspectos internos de este cuento folclórico, podemos comprobar como el motivo principal es el de la búsqueda y el viaje en sí. Es decir, esa búsqueda por parte del protagonista de llegar a una mejora personal desarrollando aprendizajes, en este caso, el llegar a sentir la emoción del miedo.

 

¿QUÉ TIPO DE ESTRUCTURA TIENE?

El texto presenta una estructura lineal. La cual comienza con una introducción donde se presenta al protagonista y de dónde proviene, a continuación, nos encontramos con el nudo, donde se expone la historia del protagonista y esa búsqueda del miedo. Finalmente terminamos con el desenlace, en el cual el protagonista, gracias a su mujer, ha sido capaz de experimentar el sentimiento del miedo.

Con respecto a los personajes que nos encontramos, el protagonista es Juan Sin Miedo y los personajes secundarios son el padre, la princesa y el rey. 


USO EN EL AULA Y CUENTOFÓRUM

A partir de los cuatro años, los alumnos pueden identificar y reconocer emociones en los personajes de los cuentos, al mismo tiempo que lo acontecimientos relatados les permitirán sentir ciertas emociones. Por tanto, qué mejor forma de desarrollar la inteligencia emocional de nuestros alumnos que a través de los cuentos. A través de estos, los alumnos serán capaces de vivir diversas situaciones que les suscitará sentimientos además de motivarlos.

Por tanto, uno de los usos principales de este cuento de hadas es el de trabajar la emoción del miedo, ayudar a los niños a que entiendan qué es el miedo y así enfrentarse a ello. También, podrían aprender a identificar situaciones que producen miedo y reflexionar sobre ellas. Por lo tanto, podríamos introducir este tipo de cuentos con el objetivo de trabajar el área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, dentro del currículo de Educación Infantil, ya que, este hace referencia a la construcción de la propia identidad y de la madurez emocional. Por tanto, se desarrollará la afectividad, la expresión y el control de las emociones y sentimientos, centrándonos sobre todo en la emoción del miedo.

A continuación, he seleccionado las siguientes cuestiones para plantear en el aula.

¿Os ha gustado el cuento?

¿Qué parte ha sido vuestra favorita?

¿Qué hace Juan para vencer las pruebas de miedo que le van surgiendo?

¿Qué pasaría si de repente dejarais de sentir miedo?

¿Qué os ha parecido la actuación de la princesa? ¿Creéis que está bien lo que le ha hecho a Juan?

¿Hay alguien en vuestra vida que os recuerde a Juan sin miedo?

¿A qué tenéis miedo vosotros?

¿Qué podríais hacer para no tener miedo en esas situaciones?

¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?

 

CONCLUSIÓN

En primer lugar, me ha parecido fascinante aprender el origen de los hermanos Grimm, ya que, ahora damos por hecho que los cuentos de hadas y demás siempre han estado dirigidos para el público infantil, sin embargo, ni siquiera fue a intención de sus adaptaciones.

En segundo lugar, he disfrutado descifrando los detalles del cuento Juan Sin Miedo, y aprendiendo curiosidades del relato original, además de todas sus adaptaciones. Además, considero que me ha ayudado a tener más claro la importancia que tienen y lo que puede ayudar dentro del aula este tipo de lecturas a nuestros alumnos.

 

 BIBLIOGRAFÍA

 

1.  Padial, R., Sáenz-López, P, (2013) Los cuentos populares/tradicionales en Educación Infantil. Una propuesta a través del juego. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (2), 32-47.

 

2.     Alonso, S (2013). El cuento como recurso para trabajar la emoción del miedo. (trabajo fin de grado). Universidad Internacional de La Rioja, Oviedo.

 

3.     Gómez, J., Izquierdo, T, (2015). Experiencias y recursos de innovación en Educación Infantil. España: Séneca.

 

 

 

 

Comentarios

  1. No entiendo muy bien por qué has cambiado de cuento, Nuria. El otro estaba bien, solo tenías que acercarlo a los niños de infantil... Esta propuesta es más escasa. Falta todo el tema del análisis simbólico y morfológico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares